Capítulo 5: Factor Humano - Del Manual del Conductor Costa Rica 2025

Aquí podrás leer el capitulo completo al igual que disfrutar de un resumen del capitulo y posteriormente practicar en base lo aprendido con nuestro simulador del capitulo. Esto es creado con fines educativos para facilitar el aprendizaje para la prueba teórica de la licencia de conducir de Costa Rica. Todo es 100% gratuito. 

Capítulo 5: Factor Humano

Introducción

El factor humano, o sea, el hombre y la mujer, son los principales factores involucrados en el concepto de tránsito. Se ha comprobado que el factor humano es responsable de la mayoría de los accidentes de tránsito; en Costa Rica, más del 90% se deben a él, y un alto porcentaje obedecen al desconocimiento o irrespeto de la normativa de tránsito.

En este capítulo se analizan las principales características del factor humano y las condiciones que debe poseer una persona para estar habilitada para conducir.

Concepto de Buen Conductor

La persona que conduce un vehículo experimenta una extraña sensación de poder y dominio, que si no se canaliza adecuadamente puede causar consecuencias fatales.

Para ser un buen conductor, que significa mucho más que saber manejar un vehículo, se necesitan dos condiciones fundamentales:

  • Saber maniobrar el vehículo.

  • Tener actitud, conciencia y postura adecuada al conducir.

Posición que Debe Tener el Conductor

Para conducir con seguridad es fundamental estar cómodo y llevar una postura correcta. Para reaccionar ante una eventual emergencia debemos encontrar la posición adecuada para nuestra talla en cabeza, hombros, brazos, espalda, piernas y pies.

Antes de conducir:

  • Esté bien sentado y ajuste el asiento en la posición adecuada.

  • Las piernas nunca deben tocar el borde del volante.

  • Ambas manos deben sostener el volante en posición del reloj a las nueve y quince.

  • Dar media vuelta al volante sin que los codos entren en contacto con el asiento o partes del cuerpo.

  • Usar siempre el cinturón y verificar que las puertas estén cerradas.

Condiciones para el Manejo

Estas implican el conocimiento necesario de técnicas de conducción y la adquisición de habilidad para maniobrar.

Conocimientos Sociales y Técnicos

La vía pública es un espacio donde la convivencia requiere valores sociales como solidaridad, tolerancia, cortesía, respeto y comunicación con los demás usuarios.

Normas para la Circulación

Todo conductor debe conocer la Ley de Tránsito vigente y comprender sus normas. El cumplimiento de las normas no evita necesariamente un accidente, pero siempre lo previene.

Nociones Elementales de Mecánica Automotriz

Se requieren conocimientos básicos para solucionar fallas simples o detectar fallas importantes en el vehículo, lo cual ayuda a prevenir accidentes.

Manejo Seguro

Un conductor profesional debe manejar con prudencia y desarrollar hábitos para ahorrar combustible y evitar contaminación, como:

  • Practicar el «círculo de seguridad»: revisión de llantas, luces, mufla, líquidos y escobillas.

  • Mantener distancia adecuada con el vehículo delantero para evitar frenados y colisiones.

  • Respetar distancias prudenciales con vehículos estacionados.

  • Usar el método de mirar sobre el hombro para cambios de carril.

  • Extremar precauciones en zonas urbanas y respetar límites de velocidad.

  • Apagar el motor si se va a detener más de un minuto.

  • No eliminar sensores o dispositivos del vehículo.

  • No conducir con los pies sobre el freno o embrague.

  • Cambiar a velocidades más altas cuando las condiciones lo permitan.

  • Mantener presión de llantas recomendada y medir consumo de combustible.

  • Acelerar suavemente y anticipar paradas para evitar frenadas bruscas.

  • Eliminar peso extra del vehículo.

  • Consultar el manual del vehículo para información esencial.

Procesos de la Conducción

  • Percepción: contacto con el ambiente a través de sentidos.

  • Intelección: interpretación de estímulos basada en conocimientos y experiencias.

  • Volición: reacción y toma de decisiones derivadas.

Prevención de Accidentes

Un buen conductor siempre toma decisiones que evitan accidentes, siguiendo el concepto de manejo seguro con hábitos preventivos.

El conductor defensivo debe: ESPERAR TODO, IMAGINAR TODO y SUPONER TODO.

El manejo seguro incluye la revisión diaria del vehículo (círculo de seguridad) y mantenerse alerta a cualquier eventualidad anticipando errores de otros.

Planificar la Ruta de Viaje

  • Elaborar un trazado de ruta considerando habilidades y conocimiento.

  • Aprovechar capacidades del vehículo.

  • Considerar características del vehículo según su tipo.

  • Aprender a planificar según la dificultad del viaje.

  • Saber cómo asegurar el equipaje.

  • Disponer de información climatológica.

  • Saber interpretar mapas y usar GPS.

  • Conocer rutas alternas y tener un plan B.

Aptitud y Habilidad de Manejo

La práctica debe reflejarse en el dominio del vehículo durante exámenes de manejo.

El conductor novato está definido por los primeros tres años tras obtener la licencia, durante los cuales mejora habilidades y elimina deficiencias.

Condiciones de Salud

Conducir implica tanto saber como poder hacerlo, lo que requiere condiciones físico-psíquicas adecuadas.

Impedimentos Permanentes

Incluyen discapacidades o enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, epilepsia). El examen médico para la licencia debe detectar estas condiciones y determinar aptitudes.

Condiciones Transitorias o Eventuales

Son físicas o psíquicas y se pueden prevenir:

  • Fatiga

  • Contaminación por gases

  • Intoxicación por drogas o medicamentos

El Sueño

Factor de riesgo relacionado con la hora del día, monotonía del viaje y falta de sueño. Afecta concentración y reacción; se recomienda descansar cada 2-3 horas.

Medicamentos

Importante consultar efectos secundarios que puedan afectar la conducción.

Alcohol y Conducción

El alcohol afecta el sistema nervioso, disminuyendo atención, reflejos, visión, juicio y aumentando el riesgo de accidentes.

  • Crea falso estado de euforia y confianza exagerada.

  • Aumenta tiempo de reacción y reduce percepción del riesgo.

  • El alcohol es incompatible con la conducción segura.

Condiciones Emocionales o Mentales

Alteraciones como exhibicionismo, temeridad, negligencia, ira, distracción, ligereza, vanidad, agresividad pueden afectar la conducción.

Recomendaciones para Conductores Alterados

  • Hacer ejercicio físico.

  • Contar la situación a alguien.

  • Confiar el manejo a otra persona si es posible.

  • Si debe conducir, relajarse y concentrarse.

Condiciones Formales

Requisitos legales para conducir:

  • Licencia vigente

  • Derecho de circulación del vehículo

  • Revisión vehicular al día

  • Placas en buen estado

  • Título de propiedad

Multas por conducir sin licencia correspondiente.

Conducción Nocturna

Aunque menos personas conducen de noche, ocurren más accidentes (80%).

Elementos Fundamentales

  • Velocidad: debe reducirse a la mitad o más si llueve.

  • Visibilidad: se ve un 50% menos y los peatones son menos visibles.

  • Iluminación: vías con poca iluminación, uso correcto de luces clave.

Consejos para Conducción Nocturna

  • Reducir velocidad

  • Cambiar luz alta por corta al cruzar vehículos

  • Mantener luces visibles a 250 m

  • Evitar mirar luces altas de frente

  • Señalizar maniobras con luces

  • No participar en «guerras de luces»

  • No orillarse excesivamente

  • Bajar luces cuando se sigue o adelanta otro vehículo

Estacionamiento de Emergencias

Si se detiene:

  • Buscar tramo recto

  • Señalizar con luces direccionales y de emergencia

  • Sacar vehículo de la vía (espaldón o acera)

  • Bajarse por puerta derecha

  • Colocar triángulos de seguridad: uno adelante (15 m), otro detrás (90 m)

  • Usar señales preventivas en la vía

  • Si no hay triángulos, usar ramas prensadas o tela blanca para señalizar.

CAPÍTULO 5
FACTOR HUMANO

INTRODUCCIÓN
El factor humano, o sea, el hombre y la mujer, son los principales factores involucrados en el concepto de tránsito. Se ha comprobado que el factor humano es el responsable de la mayoría de los accidentes de tránsito; en Costa Rica más del 90% se deben a él, y un alto porcentaje obedecen al desconocimiento o irrespeto de la normativa de tránsito.

Se analizan en este capítulo las principales características del factor humano y las condiciones que debe poseer una persona para estar habilitada para conducir.

En general, la persona que conduce un vehículo experimenta una extraña sensación de poder y dominio, que si no se canaliza adecuadamente puede ser causante de consecuencias fatales.

Para ser un buen conductor, concepto que significa mucho más que saber manejar un vehículo, se necesitan dos condiciones fundamentales:

  • Saber maniobrar el vehículo.

  • Tener actitud, conciencia y postura adecuada al conducir.

Posición que debe tener el conductor
Para conducir con seguridad es fundamental conducir cómodo, lo que implica llevar una postura correcta. Para poder reaccionar ante una eventual emergencia debemos encontrar la posición adecuada a nuestra talla, en cabeza, hombros, brazos, espalda, piernas y pies.

Para conducir, antes que todo debe estar bien sentado; ajuste el asiento en la posición adecuada. Recuerde que las piernas nunca deben tocar el borde del volante de dirección. Ambas manos sostienen el volante en posición del reloj a las nueve y quince, dar media vuelta al volante sin que los codos entren en contacto con el asiento o las partes del cuerpo.

No olvide usar el cinturón y verifique que las puertas estén cerradas.

CONDICIONES PARA EL MANEJO
Implican el necesario conocimiento de técnicas para la conducción, y la adquisición de la habilidad necesaria para conducir, lo que conocemos como maniobrabilidad.

Conocimientos sociales y técnicos
Debe comprenderse que al ser la vía pública el espacio físico donde se desarrolla la actividad humana, en ella la convivencia significa el ejercicio de valores sociales como la solidaridad, tolerancia, cortesía, respeto y comunicación con los demás usuarios de la vía.

Normas para la circulación
Todo conductor debe conocer la Ley de Tránsito vigente, así como entender la interpretación de sus diferentes normas. Es importante decir que el cumplimiento de las normas no necesariamente evita un accidente, pero siempre lo PREVIENE. En el capítulo 6 del manual se analizan las principales normas de circulación en el país.

Nociones elementales de mecánica automotriz
Se requieren conocimientos básicos que permitan solucionar una falla simple o, principalmente, detectar una falla de importancia en algunos de los sistemas del vehículo, para prevenir accidentes.

MANEJO SEGURO
Un «conductor profesional», además de manejar con la debida prudencia para evitar accidentes, debe desarrollar hábitos de manejo que no desperdicien combustible y no contaminen el aire que respiramos, por ejemplo:

El círculo de seguridad: disciplina para revisar llantas, luces, mufla, líquidos, escobillas, etc.

Mantener distancia adecuada con el vehículo delantero para evitar frenados continuos y colisiones. El conductor debe medir la distancia segura respecto del vehículo que lo antecede, considerando un tiempo de reacción estimado en 1,5 segundos.

Otras recomendaciones:

  • Respetar distancia prudencial con vehículos estacionados.

  • Mirar sobre el hombro para cambios de carril o ingreso paralelo.

  • Precaución extrema en zonas urbanas, respetar límites de velocidad.

  • Apagar motor si se tardará más de un minuto en marcha mínima sin movimiento.

  • No eliminar sensores o dispositivos instalados por el fabricante.

  • No conducir con los pies sobre el freno o embrague.

  • Cambiar a velocidad más alta cuando sea posible, sin pasar límites legales.

  • Mantener presión de llantas recomendada y revisarlas frías.

  • Medir consumo de combustible y procurar disminuirlo.

  • Acelerar suavemente y anticipar paradas para evitar frenadas bruscas.

  • Eliminar peso extra del vehículo.

  • Consultar siempre el manual del vehículo para especificaciones.

Procesos de la conducción
Incluyen:

  • Percepción: contacto con ambiente a través de sentidos (tacto, vista, oído, olfato).

  • Intelección: interpretación de estímulos según conocimientos y experiencia.

  • Volición: reacción y toma de decisiones.

Prevención de accidentes
El buen conductor toma decisiones adecuadas para evitar accidentes mediante buenos hábitos preventivos. Se recomienda manejar a la defensiva: ESPERAR TODO, IMAGINAR TODO y SUPONER TODO.

Planificar la ruta de viaje
Debe considerar su destreza, conocimiento, características del vehículo, equipaje seguro, clima, interpretar mapas, usar GPS, conocer rutas alternas y tener un plan B.

Aptitud y habilidad de manejo
El aspirante a conductor debe demostrar dominio del vehículo en examen práctico, según la Ley de Tránsito. Después de obtener la licencia es considerado conductor novato los primeros tres años, mejorando habilidades con experiencia.

CONDICIONES DE SALUD
Manejar requiere condiciones físiquicas y psíquicas adecuadas. Problemas de salud pueden ser transitorios (ejemplo fatiga) o permanentes (ejemplo problemas graves de visión). Algunos problemas emocionales también afectan la capacidad para conducir.

Impedimentos permanentes incluyen discapacidades físicas graves o enfermedades crónicas. Evaluación médica decide aptitud para conducir. Adaptaciones en controles pueden permitir conducir solo ciertos vehículos.

Condiciones transitorias físicas comunes incluyen fatiga, contaminación, intoxicación y sueño, que afectan la atención y reacción.

Alcohol y conducción
El alcohol afecta principalmente el sistema nervioso, causando desinhibición, disminución de atención, aumento del tiempo de reacción, alteraciones en percepción y juicio, somnolencia y agresividad, aumentando el riesgo de accidentes.

Condiciones emocionales o mentales
Alteraciones como exhibicionismo, temeridad, negligencia, cólera, distracción, ligereza, vanidad, susceptibilidad o agresividad pueden afectar la seguridad vial. Cuando el conductor está alterado, se recomienda ejercicio, apoyo social o ceder el volante.

CONDICIONES FORMALES
Requisitos legales para conducir: licencia vigente, derecho de circulación, revisión vehicular, placas en estado, título de propiedad y cumplir normativas específicas según tipo de vehículo. Multas a conductores sin licencia adecuada.

CONDUCCIÓN NOCTURNA
En la noche ocurren más accidentes, siendo el 80% de los accidentes en 24 horas. Elementos clave en conducción nocturna: velocidad, visibilidad e iluminación.

Se recomienda mantener velocidad reducida, usar luces altas o bajas según situación, evitar deslumbrar a otros conductores, y tomar precauciones con visibilidad reducida, especialmente para personas con problemas de visión nocturna.

ESTACIONAMIENTO DE EMERGENCIA
Se debe detener en tramo recto, usar luces indicadoras y de emergencia, sacar el vehículo de la vía si es posible, evitar descender por puerta izquierda, colocar triángulos de seguridad (15 m adelante y 90 m atrás), y usar alternativas visibles si no se tienen triángulos.

Este texto ordenado y claro facilita el estudio de lo esencial del factor humano en el tránsito.

Simulador de Examen - Capítulo 5

Simulador de Examen - Capítulo 5

Factor Humano

Bienvenido al Simulador de Examen

Este examen está basado en el Capítulo 5 del Manual del Conductor de Costa Rica: "Factor Humano".

Contestarás preguntas de selección múltiple. Al finalizar, recibirás tu puntuación y podrás revisar tus respuestas.

Pregunta 1 de 15
¿Qué porcentaje de accidentes de tránsito en Costa Rica se atribuyen al factor humano?

Resultados del Examen

0/15
0
Correctas
0
Incorrectas

Revisión de Respuestas

Scroll al inicio